Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2008

De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao Recibe Premio de Reconocimiento

Por Reynaldo Mariqueo - 18 de marzo, 2008

El jueves 6 de marzo 2008, Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares meritos, fue laureada con el premio “Femme exilee, femme engagee” (mujer exiliada, mujer comprometida) por la Association du Prix de la ciudad de Ginebra, Suiza.

Foto: Rayen Calfunao sonríe por los comentarios graciosos de Mme Pierrette Birraux

El premio le fue entregado por manos del Alcalde de Ginebra Sr. Patrice Mugny en el Palacio Eynard, durante un acto en la que participaron autoridades políticas, diplomáticas, invitados especiales y representes de organizaciones no gubernamentales.
____________ ___

Imagen
: Rayen sonríe por los comentarios graciosos de Mme Pierrette Birraux, historiadora y geógrafa Suiza.
Foto: Gentileza de Daniél Gómez

Pequeña biografía de Flor Rayen Calfunao Paillalef

Rayen nació el 28 de agosto de 1961 en la Comunidad Mapuche Juan Paillalef, comuna de Cunco, IX región de La Araucanía, Wallmapu, hija de Ambrosio Calfunao y Mercedes Paillalef. Su familia proviene de una familia antigua de lonko, que se destacaron en la lucha militar en defensa de la soberanía nacional de la nación Mapuche. El conocimiento de la historia de resistencia de su pueblo, transmitida oralmente por sus antepasados, la hizo identificarse con su lucha y sentirse orgullosa de sus raíces ancestrales. Desde joven supo que el territorio de la nación Mapuche se extendía desde los océanos Pacifico al Atlántico y que en el lado de lo que hoy es Chile existía una frontera, y que todos lo conocen como el río Bío-Bío, cuyo territorio al sur de dicha frontera era y es de los mapuche (gente de la tierra).

Su madre enviudo cuando Rayen era muy pequeña, tenia 8 niños y para sustentarlo debía trabajar arduamente, vendía los productos que le daba su tierra, en los mercados locales, ella la veía llorar a menudo pero no entendía sus motivos ni la complejidad del problema que vivían. Cuando su madre asumió el cargo de Lonko (Jefe de la comunidad) muchas personas de otras comunidades venían para hablar con ella para plantearle problemas que afectaban a las comunidades adyacentes, situación que la hizo ver que el problema de su comunidad no era único y que compartían con otras un destino y lucha común. Rayen recuerda que los comuneros hablaban de brutalidades tanto de la policía como de latifundistas, de injusticias y que se encontraban en una absoluta indefensión.

El 11 de septiembre de 1973, se produjo el Golpe militar en Chile dirigido por el General Pinochet, meses después de ese mismo año, un día al regresar de la escuela cuando tenia alrededor de 12 años, encontró su casa vacía, su madre había sido detenida y conducida a la cárcel de Temuco, donde permaneció al rededor de 2 años. Sus hermanos y hermanas habían sido confiado por diferentes familias que los escondían, desde entonces Rayen tendrá que afrontar la vida sin su familia: debe trabajar duramente para subsistir, para alimentarse, donde hospedarse e ir al colegio. Posteriormente se informo que su madre había sido golpeada y torturada, por haber luchado por los derechos de su comunidad y la de sus hermanos mapuches que ella en su calidad de Lonko los representaba y que trataban de recuperar sus tierras arrebatadas por latifundistas.

A mediados de la década del 70, estudio en Temuco y principios de la década del 80 se traslado a Santiago donde trabajaba, cuidando una familia de ancianos durante el día y por la noche estudiaba para mejorar sus posibilidades de trabajo.

Rayen decide retomar la lucha y da un giro a la resistencia, que incluye denunciar las arbitrariedades, que sufren los miembros de su comunidad. Ella comprende la importancia de dar a conocer su causa a la opinión pública para sensibilizarla y hacer conocer la realidad de su gente y del pueblo Mapuche.

En 1990 Rayen fue contratada en Santiago, por Rodrigo Nieto Maturana, Segundo Secretario de la Embajada Chilena en Suecia, para trabajar como niñera, allí fue explotada, mal pagada y, despreciada por ser mapuche. El “diplomático” y su familia lo mantuvieron prácticamente en calidad de esclava, sin un lugar decente donde dormir, con poca alimentación, rara vez le permitían disfrutar unas horas libres para salir de casa, ya que también debía cuidar los niños de otras familias de diplomáticos chilenos.

En 1991 decidió fugarse de su cautiverio y para lograr el pago de su sueldo correspondiente a un año, debió librar una verdadera batalla. Rayen debió apelar por apoyo a la comunidad de chilenos refugiados en Suecia, los medios de comunicación y el propio Embajador chileno en ese país para que el “diplomático” accediera cancelarle su sueldo.

Sola, sin conocer a nadie comenzó la tarea de buscar organizaciones humanitarias, rápidamente encontró el apoyo y la fuerza de personas y organizaciones suecas, tales como Sociala Missionen (Misión Social). Su libertad le permitió retomar su lucha por los derechos de su comunidad, apoyada por la organización arriba mencionada tomo contactos con organizaciones no-gubernamentales especializadas en la defensa de los derechos humanos e indígenas. Esta misma organización la contrato para trabajar con ellos (época de la Guerra del golfo Pérsico) al mismo tiempo que trabaja como voluntaria en la Cruz Roja de Suecia.

Rayen aprende el sueco, y comienza organizar reuniones de información, habla en una emisora local, hace documentos a la prensa para denunciar y captar el apoyo solidario con la lucha de su pueblo.

En 1994 decidió regresar a Chile para ayudar a su madre en la reconstrucció n de su casa en su comunidad Juan Paillalef, destruida por desconocidos jamás identificados. Posteriormente se traslado a Santiago para trabajar y estudiar, entre otros cursos, el idioma ingles. A fines del año 1995 conoció –por casualidad- a una ex refugiada política mapuche en Suiza, quien visitaba a su familia en Santiago, que la invito para que la visite en ese país.

En 1996 viajo a Suiza y después de un tiempo se instalo en Ginebra donde vive actualmente, además de aprender el idioma francés, que ahora lo domina sin problemas, Rayen trabaja para mantenerse y también como investigadora en la ONU de informaciones sobre derechos humanos e indígenas.

Foto: Alcalde de Ginebra Sr. Patrice Mugny

En Ginebra, ciudad sede de las principales organizaciones internacionales y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha tomado contactos con un gran numero de ellas, con el objeto de mantenerlas informada sobre la situación Mapuche.

____________ ___

Imagen
: El Alcalde de Ginebra Sr. Patrice Mugny pronuncia un discurso ante los asistentes del acto.
Foto: Gentileza de Daniél Gómez

Como es de prever, su vida jamás ha transcurrido divorciada de la lucha su pueblo, dedica todo su tiempo libre a esa lucha, además de persuadir a las organizaciones internacionales especializadas en la defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, para que se pronuncien y actúen sobre la dramática situación que afecta a su pueblo.

En Ginebra, junto a otros mapuche residentes en esa ciudad y personas solidaria con la causa mapuche visita organizaciones, prepara documentos, organiza demostraciones publicas, hace cartas y peticiones, instala mesa de información y recolecta firmas en los eventos culturales o publico que se realizan en esa ciudad y, cuando puede participa en las deliberaciones del Consejo de Derechos Humanos u otros organismos de la ONU.

Cuando le pregunte sobre su compromiso con la causa mapuche, me contesto: “ yo siempre quise hacer por los demás lo que yo hubiera querido que alguien haga por mi, cuando yo vivía la situación en la que hoy se encuentran mis lamngen” (hermanos).

Como portavoz de su comunidad en Ginebra, le pregunte sobre sus contactos con otras comunidades mapuche que como la suya sufren el mismo grado de represión, Rayen dice: “ he ido estableciendo contactos con el máximo de comunidades, para que sean ellas los que hablen y yo que estoy aquí en Ginebra poder trasmitir la grave situación del pueblo-nación mapuche y sus comunidades a los organismos de DD.HH. correspondientes” .

La influencia de una familia en la lucha nacional Mapuche

La persecución política contra la familia Calfunao Paillalef ha demostrado al mapuche que no importa que tipo de régimen este a cargo del gobierno chileno, ya sea este democrático o dictatorial, de derecha o izquierda; la represión, los abusos e injusticias para el mapuche no cambia y la política de despojo de su territorio continua incesantemente, bajo diversas formas y pretextos para justificar su enajenación, situación que diversas generaciones de la familia de Rayen lo han vivido, como se demuestran en los testimonios y que son ampliamente conocidos en todo el Wallmapu y en la opinión publica internacional.

Esta situación esta influenciando sobre el tipo de solución del problema histórico existente entre la nación Mapuche y el estado Chileno, que este ultimo pareciera no tener la voluntad política de confrontar de manera constructiva. También cuestiona el tipo de relación que debe existir entre ambos pueblos, relación que se distancia cada vez más por la criminalizacion de las justas demandas del pueblo Mapuche.

Rayen viene de una familia antigua que rehúsa ser sometida por la fuerza bruta de un estado opresor y una clase social, prepotente que utiliza todos los medios para destruirle su comunidad. Ella como el resto de su familia, cuestiona la injusticia y la combate y por eso su familia sufre una represión violenta y permanente, que hoy incluye el encarcelamiento de casi toda su familia.

En efecto, un importante número de su familia está actualmente detenida en diversas cárceles de la ciudad de Temuco por estar vinculados o estar al frente de la lucha de su comunidad. Su hermana Juana Calfunao (actual lonko de su comunidad) y su esposo el werken Antonio Cadin están detenidos desde el 15 de noviembre de 2006, también lo esta su hermana Luisa, detenida desde esa misma fecha en la cárcel de Mujeres de esa ciudad. Su madre estuvo por mucho tiempo con medidas cautelares, mientras varios sobrinos y sobrinas, incluyendo niños han sido, en los últimos años, detenidos junto a sus padres en diversos periodos, algunos de los cuales se encuentran con medidas cautelares.

Su sobrino Waikilaf estuvo preso en una cárcel en Temuco donde fue torturado y por denunciar a sus verdugos, fue trasladado a una cárcel de Alta Seguridad en Santiago a más de 800 Kilómetros de su comunidad natal, para prevenir que lo visiten, quebrantar su moral y espíritu de lucha. Por su parte su sobrino Jorge Cadin fue liberado el 7 de noviembre, del 2007 después de permanecer casi un año encarcelado en Temuco en calidad preventiva por el solo hecho de ser hijo de su hermana, la Lonko Juana Calfunao.

Foto: Estatua Premio “Femme exilee, femme engagee”, al fondo Rayen Calfunao

Como miembro de una comunidad mapuche en conflicto, donde la violencia policial y patronal esta a la orden del día, fue en ese escenario donde Rayen nació y creció, esto explica que hoy, a pesar de la distancia, siga paso a paso el desarrollo de los acontecimientos y dentro de sus posibilidades contribuye con ese ‘granito de arena' vital para influenciar –en lo posible– el curso de los hechos. Es por ello que hoy podemos comprender el sentido de su combate y el compromiso abnegado con la lucha de su pueblo.

____________ ___

Imagen
: Estatua Premio “Femme exilee, femme engagee”, al fondo Rayen
Foto: Gentileza de Daniél Gómez

En su condición de miembro de una familia cuya comunidad esta en conflicto, situación que confrontan innumerables comunidades mapuches, Rayen conoce mejor que nadie las penurias que enfrentan los familiares de los presos políticos. Es por esta razón que mantiene un estrecho contacto con muchos de ellos, siempre alerta para denunciar al mundo su situación. Para ella no hay diferencia de comunidad u organización, cuando hay violación de los derechos humanos de los mapuche considera un deber moral solidarizar con ellos; al respecto, Rayen comenta: “ lo importante es que ellos [los presos políticos] sepan lo que estamos haciendo y de mi preocupación por su situación, por esa razón me esfuerzo para mantener la comunicación con sus familiares, sus voceros de algunos de ellos y con sus comunidades en forma directa”.

Rayen aprendido y desarrollado estrategias de lucha no-violenta, ella sabe que la causa es justa y que seguirá defendiendo los derechos de los suyos. Ella es el retrato luminoso de una resistencia histórica de sus antepasados y se suma aquellas mujeres que como ella luchan por un mundo mas justo, libre de discriminació n. Cuando le pregunte si existe alguna forma de mejorar el trabajo mapuche a nivel de las Naciones Unidas, me confeso que: “quizás deberíamos crear una misión mapuche permanente ante la ONU, debemos hacer un seguimiento y monitoreo sobre si Chile esta respetando los tratados internacionales que ha ratificado y si sus informes ante el Consejo corresponde a la realidad, para ello debemos coordinar y apoyarnos para hacer de nuestro trabajo relevante y efectivo”.

Cuando le pregunte que importancia le atribuía al premio, me comento: “este premio me permite hacer conocer aun mas la lucha de mi pueblo y los graves atropellos a los DD.HH. que diariamente se cometen contra los mapuches”.

A pesar de enfrentar los sinsabores en la vida y vivir la tragedia que confronta su familia y que naturalmente la afecta, Rayen socializa, vive y sonríe junto a sus amigos y su hija Andrea, que divide su tiempo entre Chile y Suiza, luchando con igual devoción al lado de su madre. Rendimos homenaje a Flor Rayen por su trabajo y la felicitamos por el premio que bien se lo merece.

lunes, 12 de noviembre de 2007

RESULTADO FORO PANEL...PRISION POLITICA Y TORTURA EN LATINOAMERICA...CUMBRE DE AMISTAD

SANTIAGO DE CHILE .08 NOVIENBRE-2007

Señores Comité Organizador
De la Cumbre de Amistad e Integrante
De los Pueblos Iberoamericanos

Como resultado del Foro Panel “Prisión Política y Tortura en Latinoamérica”. Se logro el acuerdo unánime de los participantes y asistentes en declarar “ Presidentes honorarios de la cumbre de Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos ” a los siguientes Prisioneros Políticos.

-Juana Calfunao, Prisionera Política Mapuche.
- Mauricio Hernández Norambuena Prisionero Político en Brasil.
- Jaime Castillo Petruzzi, Prisionero Político en Perú.
- Víctor Polay Campos, Prisionero político en Perú.

En Representación de todos los Prisioneros Políticos Latinoamericanos y en defensa de su vida y libertad.

Se solicita al Comité organizador dar lectura a esta resolución en el acto de masas el día 10 de noviembre en el estadio nacional.



ADHIEREN:

Familiares de Mauricio Hernández Norambuena, Jaime Castillo Petruzzi, Juana Calfunao y organizaciones sociales y de Derechos Humanos.

1.- Coordinadora Internacional por un juicio Justo a Víctor Polay.
2.-Colectivo Encuentro Por la Libertad,
3.- Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
4.- Memoria 119.
5.- Radio primero de Mayo.
6.- Universidad Popular José Arturo.
7.- Comité Refugiados Políticos Peruanos en Chile.
8.- Colectivo Kulebron.
9.- Comité Mauricio DDHH Padre Mauricio Hernández Norambuena.
10.- Colectivo Solidaridad Presos Políticos Valparaíso.
11.- Colectivo DDHH Padre Alberto Hurtado.
12.- Observadores por el cierre de la Escuela de las Américas.
13.- Colectivo Manuel Cabalga de Nuevo.
14.- Grupo Estudiantes Universidad Arcis.
15.- Comité Amigos y Familiares de Mauricio Hernández Norambuena Valparaíso.
16.- Estudiantes de Antropología U de C.
17.- Comunidad Juan Paillalef.
19.- Orielle Núñez Centro de estudios Bolivarianos CBP
20.- Secretaria general asociación por la defensa de los Fondos Provisionales.

lunes, 1 de octubre de 2007

HERMANAS MAPUCHE EN RIESGO VITAL

1 October, 2007
Riesgo en salud de dos mujeres Mapuche en Huelga de hambre
Según reporte periodístico, Juana y Luisa Calfunao ante una prolongada huelga de hambre en la cárcel de mujeres de Temuco, presentarían compromiso severo de salud / Una de las demandas se basan en el reconocimiento a la calidad de prisioneras políticas y que se les dé garantía de seguridad física y sicológica.
Fuente: http://perradelacalle.blogspot.com/2007/10/hermanas-calfunao-en-riesgo-vital.html
PERIODISTA: LUCIA SEPULVEDA
Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Mujeres de Temuco, presentan compromiso severo de salud y en el caso de Luisa, riesgo vital. El informe fue evacuado por la doctora Ociele Núñez, médica privada, que examinó a las huelguistas a petición de Carolina Landero Calfunao y Carlos Acosta, hijos de las presas políticas mapuche. Waikilaf, el hijo mayor de Juana, no puede visitarla: cumplirá sus 27 años el 1º de octubre en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. El siguiente es el parte médico evacuado el 29 de septiembre sobre las comuneras, luego de ser sometidas a examen clínico en una sala cualquiera del penal, por no estar disponibles las llaves que permitieran el acceso a la enfermería:
"La Sra Juana (51 años) luce con gran pérdida de peso, tos persistente, hemodinámicamente estable, pero con frialdad y palidez de su piel y mucosas. Presenta un cuadro de bronquitis obstructiva, que es imprescindible revertir a la brevedad. Se la ve agobiada y con irritabilidad
emocional, pero sin compromiso neurológico aún. "
El informe describe como más comprometido el estado de Luisa Calfunao (41 años), que no pudo llegar por sus propios medios al lugar del examen. Reporta la doctora Núñez:
"Luce francamente comprometida de salud, muy enflaquecida, con disminución severa de su masa muscular, evidenciada por disminución del deltoides, y de ambos cuadriceps, destacando los huesos, ha bajado aproximadamente 10 Kg lo que representa una baja del 13% de su peso, con riesgo de desnutrición severa, palidez de piel muy acentuada, piel
delgada, seca y fría, neurológicamente consciente, orientada, pero agotada y gran sobrecarga emocional. Temo por su vida. De permanecer en esta situación, el riesgo de su vida es inminente por posibles alteraciones cardiorrespiratorias, renales, inmunológicas, gastrointestinales. Además, la disminución de la temperatura corporal, dado por el ayuno, contribuye frecuentemente a la muerte."
Entre las demandas de Juana Calfunao y su hermana están el reconocimiento de la calidad de Prisioneros Políticos a todos los Mapuches encarcelados por defender su territorio, y que se les dé garantías de seguridad física y psicológica.
Incumplimiento oficial
Estas demandas fueron extensamente discutidas con autoridades de la región, encabezadas por Christian Dulansky Araya, Secretario Regional Ministerial de Justicia hace más de un mes. En la oportunidad hubo un compromiso oficial de avanzar en el cumplimiento de estas demandas, lo que no se ha materializado.
Las demandas de las mujeres mapuche incluyen el reconocimiento como autoridades ancestrales a los detenidos que tengan esa calidad conferida por su comunidad,
y el cese inmediato del maltrato, hostigamiento y amedrentamiento por parte de gendarmería de Chile.
Finalmente, la huelga de hambre busca poner término a la desarticulación, desarraigo e incomunicación en que hoy está la familia Calfunao, y su comunidad Juan Paillalef, que tiene prohibición de visitar y ser visitados por los familiares libres, que son la abuela e hijos y hermanos.
Una de las demandas de las huelguistas respecto de la situación de salud del werken Cadin ha sido cumplida parcialmente, ya que el próximo miércoles 3 de octubre, en el hospital penitenciario de Santiago, el werken Antonio Cadin será sometido a una intervención quirúrgica que venía requiriendo desde largo tiempo y para lo cual fue trasladado a la capital cinco días atrás. Su hijo Waikilaf tampoco podrá ver a su padre por estar recluido en otro recinto, la Cárcel de Alta Seguridad.
Denuncia de la Comisión Etica
A este informe médico se suma la denuncia realizada a comienzos de septiembre por Vicente Maniqueo y Enrique Pérez, Ricardo Frodden, Enrique Núñez y Nelson Aramburu, dirigentes regionales y nacionales de la Comisión Etica Contra la Tortura, quienes luego de visitar a los presos mapuche en las cárceles de hombres y mujeres en Temuco, denunciaron las condiciones de inseguridad y hostigamiento que se viven en ambos recintos y la agresión sufrida por Ernesto Lincopan, agredido con arma blanca por un reo. Ellos constataron que son seis los integrantes de la familia Calfunao Cadín detenidos. Sólo quedan en libertad las hijas y la madre de Juana Calfunao. "Esta situación –dice la Comisión Etica- demuestra la existencia de un cuadro de amedentramiento y persecución contra la comunidad de esta familia y los luchadores mapuches en general, en que se utiliza todo el aparato del Estado para mantenerlos en prisión, separarlos de su entorno y negarles derechos básicos de todo ciudadano y procesado".
Juana Calfunao y su hermana permanecen encarceladas a la espera de un nuevo juicio oral cuya fecha aún no se ha determinado. En el juicio anterior el tribunal prácticamente la absolvió de todos los cargos más graves, y estaría en libertad si no se hubieran mantenido las medidas cautelares que impiden su libertad condicional. El fiscal está pidiendo cinco años de prisión no remitida para la lonko, y tres para su hermana. Ellas están presas desde el 15 de noviembre de 2006.
En una carta abierta, Juana Calfunao expresó el 28 de septiembre: "Preferimos morir de pie, firme en nuestros ideales, a vivir sin dignidad y al amparo de este gobierno corrupto y sin moral. La cárcel no encarcela los ideales y el espíritu de lucha. Por el contrario, nos fortalece, porque encarceladas, no se acaba nuestra lucha."

jueves, 16 de agosto de 2007

SUMATE a la solidaridad con la defensa de la Vida y el Territorio MAPUCHE - Chile

El 16 de diciembre del 2006, WAIKILAF MANUEL CADIN CALFUNAO se vio obligado a renunciar a una huelga de hambre de 70 días, iniciada como protesta ante su detención y los malos tratos recibidos por defender su territorio de la nación Mapuche. WAIKILAF fue detenido el 17 de agosto de 2006, señalado de atacar a carabineros a un enfrentamiento ocurrido el 31 de julio entre en la comunidad y miembros de la policía, a raíz de la decisión de la comunidad mapuche de prevenir el corte de árboles y la instalación de nuevos postes eléctricos, por parte de la empresa Frontel S.A., sin el consentimiento de la autoridad mapuche.
Hoy, han pasado nueve días desde el inicio de una nueva huelga de hambre. En esta ocasión, desde el 7 de agosto JUANA CALFUNAO PAILLALEF y su hermana LUISA CALFUNAO, recluidas en injusta prisión en Temuco, iniciaron una huelga de hambre seca como protesta ante la ausencia de voluntad política del Estado chileno de reconocer los derechos ancestrales del pueblo Mapuche reconocidos por el convenio 169 de la OIT.

Desde la injusta prisión por un sistema penal injusto que penaliza desde lógicas occidentales la identidad milenaria del Pueblo Mapuche, solicitando penas entre 10 y 15 años de cárcel por ejercer el derecho a la autodeterminación como pueblo. La afirmación integral de sus Derechos le ha significado a JUANA CALFUNAO, a su familia y al Pueblo Mapuche la represión policial y la persecución penal.

Desde la cárcel de Temuco, la Lonko JUANA CALFUNAO, caminante al lado de los pueblos milenarios que habitan en Canadá, en Estados Unidos, en América del Sur, el Pueblo Wayúu, el pueblo Emberá Katío del Bajo Atrato y afrocolombianos del Bajo Atrato, mestizos del Meta, Putumayo, Cauca afirma el derecho a su libertad, afirma su derecho a su identidad ante el Estado Chileno.

La Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado, se SUMA al llamado de solidaridad del pueblo MAPUCHE de Chile.

Compartimos la carta enviada por JUANA y LUISA CALFUNAO desde la injusta prisión en Temuco. Adjuntamos el informe elaborado por la COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA y la AGRUPACIÓN DE EXPRESOS y EXPRESAS POLITICOS de Chile, quienes el 2 de agosto visitaron a WAIKILAF MANUEL CADIN CALFUNAO, en la cárcel de alta seguridad de Santiago, encontrándolo en mal estado de salud, al igual que el Werquen ANTONIO CADIN, en la cárcel de Temuco.

SUMATE a la solidaridad con los Presos Políticos MAPUCHES y a las exigencias de su liberación inmediata

SUMATE a la solidaridad con la defensa de la Vida y el Territorio MAPUCHE - Chile

SUMATE a la solicitud de la protección de los Territorios Mapuches con la prohibición de la explotación de recursos, la implementación de proyectos de infraestructura y de agronegocios
SUMATE a la exigencia para que cese de la persecución política al pueblo Mapuche, de los asesinatos, señalamientos y procesos de judicialización
SUMATE con su presencia en el Territorio del Pueblo Mapuche afirmando el derecho a la protección de su Territorio

Su + (SUMAS)= 64
SUMATE Red de Alternativas
A la impunidad y a la globalización del mercado

***********************************************************


Carta de Juana calfunao paillallef Lonko de la comunidad mapuche Juan paillalef Temuco 10 de agosto Desde wallmapu territorio de la nación mapuche
Ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente: Que con fecha 07 de agosto mi hermana Luisa Calfunao y yo Juana Calfunao Paillalef lonko de la comunidad Juan paillalef hemos tomado la decisión de declaranos en huelga de hambre seca, lo cual avisaron a las autoridades por medio de carta enviada a los directores regional y nacional de gendarmería; el ministro y secretario regional de justicia y los tribunales d la novena región.
Esta medida la hemos tomado (fue tomada) en vista de la nula voluntad política del Estado de Chile por reconocer los derechos y territorios del Pueblo Nación Mapuche , como es el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y sus derechos con la participación de miembros de las etnias. Tampoco está en la agenda legislativa del congreso la ratificación de convenio 169 de la OIT, tal como lo prometió durante su campaña electoral la actual presidente de Chile.
Además a esto se suma la actitud constante del Estado de Chile en cuanto a no dar cumplimiento a las recomendaciones hechas por la ONU, sobre temas de Derechos Humanos hacia el Pueblo Mapuche; al contrario se ejerce persecución a través de organismos de Estado como el: el Poder Judicial, ministerio Publico, instituciones policiales y gendarmería de Chile
El Poder Judicial y El Ministerio Publico Judicial de la IX Region;se han encargado de Criminalizar nuestra lucha mediante la Judicializacion de nuestras demandas, a través de la aplicación d legislación propia de gobiernos de facto por lo que varios de nuestros hermanos en la actualidad están cumpliendo condenas en distintas cárceles de la XI Región acusados incluso de actos terroristas, con la aplicación de penas y multas a las transnacionales, que invaden nuestros territorios ancestrales, todo esto amparándose el Estado de Chile en sus leyes y el supuesto estado de derecho , donde las instituciones funcionan "en la medida de lo posible y siempre en contra de nuestro pueblo".
En mi caso el Ministerio Publico pretende aplicar penas desproporcionadas, es así que en la acusación los fiscales están solicitando penas de 17, 12, 11 años de prisión para nosotros los mapuches, pero me pregunto ¿cuando la policía mato al lamieng Alex Lemun ; cuando ingresan a nuestras comunidades, las allanan las saquean torturan a nuestros hijos ¿ a ellos quien los sanciona ?, ¿acaso hay alguien encarcelado por estos hechos? ¿O la vida y la integridad física y psicológica del mapuche no vale nada?
la presidenta de Chile Sra. Michelle bachellet en su viaje a Ginebra Suiza tuvo el descaro de afirmar en forma categórica que en chile no existen presos políticos y que quienes estamos encarcelados en las diversas cárceles de la región somos reos comunes , delincuentes , yo me pregunto si defender mi tierra , mi cultura mi descendencia (kepalme ) mis derechos y no dejarme seducir por la Conadi y sus proyectos o algún servicio publico, como el Progama Orígenes, ¿es delito ? porque que yo sepa ningún mapuche que estamos encarcelados hemos robado, matado traficado, violado, ni estafado a nadie ,al contrario todos tenemos una causa común, la reivindicación de nuestros derechos y nuestras tierras , esa es la razón de nuestro encarcelamiento, para el Estado Chileno eso es Terrorismo…???
casi la totalidad de los miembros de mi familia hoy se encuentran prisioneros o procesados ...mi hijo waikilaf, prisionero en santiago en la cárcel de alta seguridad, maltratado torturado, ha sufrido apremios ilegítimos, por lo que hoy esta en tramite una querella criminal que fue acogida por los tribunales, él se encuentra separado de su familia ...solo confinado acusado de delitos menores que si no fuese por su condición de mapuche hoy estaría sin duda libre. Así actúa el estado chileno y su sistema judicial en contra del mapuche que lucha por sus legítimos derechos...por eso nos revelamos con fuerza ante estas injusticias que hoy denunciamos.
Denuncio también que se nos niega el derecho a nuestra Condición de Presos Políticos. Porque según la presidenta, en Chile no existen presos políticos mapuche. Esto con el único propósito de darnos un tratamiento a nosotros y nuestras familias y amigos que nos visitan igual trato al de la población penal común. Con esto Gendarmería de Chile maltrata vulnera y lesiona a diario nuestra dignidad y de nuestras familias, por medio de registros corporales hostiles y degradantes a quienes nos visitan, no respetando a nuestra autoridades tradicionales como machis Lonkos werkenes etc. Ni a niños menores de edad y ancianos.
Prueba de esto es mi hijo Carlos fue sancionado a no ingresar a las visitas carcelaria por negarse a tales vejámenes.
El día jueves 02 de agosto un oficial d gendarmería calumnia a mi esposo, mi hijo Jorge y a mi lamieng Ernesto Lincopan, con el único objeto de poner en su contra la población penal común de condenados, razón por la cual en la actualidad su vida e integridad física y síquica esta en grave peligro. ante esto mi hijo Jorge encara al oficial interpelándolo por tal acto; siendo duramente castigado.
Mi esposo y werken de nuestra comunidad Antonio Cadin Huentelao lleva mas de 8 meses enfermo de cálculos a la vesícula en todo este tiempo no ha sido tratado ni se le ha suministrado la dieta que el requiere para no agravar su estado de salud; y a pesar que requiere una cirugía aun no lo han operado, el medico de gendarmería ha mentido diciendo que ya había pedido hora para su operación, cosa que jamás hizo.
Por las razones expuestas es que mi hermana Luisa y yo Juana Calfunao hemos tomado la decisión de efectuar una huelga de hambre seca para exigir de una vez por todas se nos respete y se nos reconozca como lo que somos prisioneros políticos mapuches a todos y cada una de los mapuches que estamos en las distintas cárceles de Chile por defender nuestros derechos y territorios.
Los mapuches estamos cansados de tanta persecución, amedrentamiento y hostigamiento por parte del estado chileno en nuestra contra, si lo que quieren es matarnos ,¡¡ mátennos !!, pero háganlo de frente y a cara descubierta y no amparándose en una institución del estado y en sus leyes tiranas e injustas; .sepan señores que los mapuches no tenemos miedo a morir por nuestros ideales , porque preferimos morir dignos de pie y consecuentes, a vivir eternamente arrodillados siendo vasallos serviles de ustedes gobernantes del estado invasor. ¡¡¡ MARRICHI WEUUU !!!Juana calfunaoLuisa calfunao Comunidad Juan paillalef”

***********************************************************

“VISITA A WAIKILAF CADIN CALFUNAO
RECLUIDO EN LA CÁRCEL DE ALTA SEGURIDAD

El estudiante de Derecho Waikilaf Cadin Calfunao, miembro de la comunidad mapuche “Juan Paillalef”, fue detenido por carabineros el día 31 de julio de 2006, al oponer resistencia al corte de árboles que pretendía realizar un grupo de trabajadores de la empresa “Frontel”, los cuales ingresaron a la propiedad de su comunidad acompañados por policías.

Waikilaf Cadin fue acusado de daños, desórdenes y hurto, siendo ingresado el día 17 de agosto de 2006 a la cárcel de Temuco. Luego de haber iniciado una huelga de hambre denunciando la injusticia y el maltrato a que era sometido, fue sorpresivamente trasladado el día 17 de octubre a la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) de Santiago.

Ante la mantención de Waikilaf detenido en la Cárcel de Alta Seguridad, miembros de la Comisión Etica contra la Tortura (CECT) y de la Coordinación Santiago de Ex Presos Políticos fuimos a visitarlo en la mañana del día jueves 2 de agosto de 2007.

Encontramos a Waikilaf consciente y claro del rol que le cabe frente a su pueblo y ante las autoridades del Estado chileno y valiente en su actitud ante el sistema carcelario.

Sin embargo, constatamos las condiciones inhumanas en que se le mantiene detenido. Ha sido trasladado a la sección de Máxima Seguridad, donde se le impide tener acceso a la biblioteca que se ha inaugurado en el recinto, iniciativa del ex senador Jorge Lavanderos, e incluso se le prohíbe tener un lápiz para escribir. Además, está permanentemente expuesto a presenciar los golpes y maltratos a que son sometidos los presos comunes detenidos por asesinatos, crímenes violentos y pedofilia, los que generalmente son maltratados por los guardias al llegar y han llegado a ejecutar intentos de suicidio. Por estar frente a estos recintos, Waikilaf está obligado a escuchar todos estos hechos, lo que él percibe como una permanente tortura psicológica. Los reos comunes habitualmente permanecen entre dos o tres días en el recinto de Máxima Seguridad, en tanto que Waikilaf ya se encuentra varios meses recluido en ese lugar.

Pudimos constatar que Waikilaf, a quien ya habíamos visitado anteriormente, se encuentra físicamente más delgado y pálido, producto de su largo confinamiento en los subterráneos. Además se le nota angustiado y nervioso, por la permanente vigilia a que es sometido en las condiciones de reclusión en que está. Se le niega incluso pasar a los recintos de Alta Seguridad, donde podría tener un régimen de vida menos denigrante y con acceso regular a la biblioteca.

Waikilaf manifestó también honda preocupación por la situación de su madre, la lonko Juana Calfunao Paillalef, y de su tía Luisa Calfunao Paillalef, ambas recluidas en la cárcel de Temuco y para quienes el Fiscal pide 15 y 10 años de cárcel respectivamente, como producto de una justicia ajena a las tradiciones del pueblo mapuche.

Denunciamos públicamente que a Walquilaf, detenido por hechos muy menores, se le pretende mantener recluido al menos hasta diciembre de este año en las condiciones inhumanas que describimos, lo cual constituye un claro atropello a sus derechos humanos.

Llamamos a los organismos de Derechos Humanos a condenar las arbitrariedades que se están cometiendo en contra de Waikilaf, que son una expresión más de la prepotente y arbitraria actitud de las autoridades como reacción ante las justas demandas del pueblo mapuche.

Comisión Etica Contra la Tortura Coordinación de Ex Presos Políticos Santiago

Santiago, 3 de agosto de 2007”
***********************************************************

martes, 31 de julio de 2007

Primera causa mapuche al TC


Primera causa mapuche al TC Recurren de inaplicabilidad por investigación contra lonko Juana Calfunao


Comunera mapuche está formalizada por injurias contra la autoridad, luego de acusar de ''racistas'' a dos fiscales durante una audiencia en un juzgado de Temuco. Tribunal Constitucional analizará este martes admisibilidad del recurso de su defensa, que busca demostrar que miembros del Ministerio Público no tienen calidad de ''autoridades''.


La comunidad Juan Paillalef de Cunco, en la Región de la Araucanía, apronta para este martes su llegada a Santiago, para conocer si el Tribunal Constitucional (TC) acoge a trámite un recurso de inaplicabilidad contra el Ministerio Público. La acción busca proteger a la lonko Juana Calfunao, acusada de atentado a la autoridad.


La emblemática dirigente mapuche fue formalizada el año pasado, junto a otros once comuneros mapuches, por los desórdenes registrados el 15 de noviembre de 2006 en el Juzgado de Garantía de Temuco, donde los fiscales Mauricio Torres y Luis Torres fueron insultados y golpeados.


Por estos hechos, el Ministerio Público levantó cargos contra los comuneros como autores de atentado e injurias contra la autoridad, delito sancionado en el artículo 264 del Código Penal, en un proceso cuyo plazo para el cierre de la investigación está previsto para el próximo 18 de agosto.


La mencionada norma se refiere a los miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de "otras autoridades", entre los cuales el Ministerio Público incluyó a los fiscales.


Sin embargo, según el escrito del abogado Lorenzo Morales, representante de Calfunao, la ley no explicita que todos los funcionarios públicos puedan ser considerados autoridades, ya que no cualquiera está dotado de "un poder de decisión o de mando dentro de un ámbito de competencia propio".


En ese sentido, el recurso considera desmesurado que también se incluya a los fiscales, toda vez que ello daría pie a que un conjunto muy amplio de funcionarios públicos puedan ser protegidos en virtud de este artículo.


El abogado de los comuneros ha señalado que uno de los objetivos es resolver el problema de las “leyes en blanco, que no pueden resolverse en abstracto”. A su juicio, debe analizarse en particular cada situación para ver si en el caso de los integrantes de la comunidad Juan Paillalef se infringe o no los principios de legalidad.


De ser acogido a tramitación el recurso, el primero que presentan comunidades indígenas ante el Tribunal Constitucional, la investigación en Temuco quedaría congelada hasta que la instancia abra un debate respecto a si el Código Penal también considera a los fiscales del Ministerio Público.


Disposición vulnerada


El recurso argumenta que con la lógica del Ministerio Público, se han vulnerado las garantías constitucionales que aseguran “la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos" y que "ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.


Por el incidente, también fueron formalizados Juan Lincopán, Ernesto Lincopán, Fernando Lincopán, Víctor Guiñez, Antonio Cadín (esposo de Juana), Mercedes Huentelao, Mercedes Paillalef, Gloria Paillalef, Rebeca Cheuquepil, Carolina Landeros, Roknelia Neculman, Jorge Landero y Luisa Calfunao. Además, enfrentan cargos por lesiones menos graves, daños y sustracción de carpetas del Ministerio Público.


Tal como lo han denunciado distintas organizaciones e incluso Naciones Unidas, el abogado sostiene que la situación de los imputados mapuches en los tribunales de la Región de la Araucanía es irregular. En este caso, sostiene, no se les formalizó de acuerdo al grado de participación, ya que sólo la hermana de Juana, Luisa, golpeó efectivamente a uno de los fiscales, mientras que los otros sólo los acusaron de “racistas”.


"Los fiscales tienen un doble objetivo imputando tantos delitos a la vez. Es una mala práctica que tienen y lo hacen para que el juez de garantía haga una prognosis de la pena que se le podría imponer de ser condenado, para así lograr que no se les otorgue la libertad”, señala Morales.


Si bien no todos quedaron en prisión preventiva, una de las medidas cautelares que se les aplicó fue la prohibición de acercarse a recintos penitenciarios, por lo que desde ese día no han podido visitar ni a la lonko Juana Calfunao, ni a los demás miembros de la comunidad que permanecen recluidos.


Investidura de autoridad


Según el profesional, de acuerdo al Código Penal sólo tienen investidura de autoridades quienes, de forma indirecta, que fueron dispuestos en el cargo por alguien que fue electo mediante el sufragio popular, como ocurre con el caso de los ministros de gobierno, intendentes y gobernadores.


Y en lo referido a “otras autoridades", el abogado considera que se trata de una ley en blanco donde cada juez debe interpretarla, por lo que se requiere un pronunciamiento de parte del Tribunal Constitucional. "No podría saber si es autoridad el director de Servicio de Impuestos Internos (SII) si le llego a pegar, por ejemplo" señala.


“No estoy alegando una perogrullada. Quiero establecer que este es un problema de la legislación. A mí me están subiendo las penas en al menos tres grados. La hija de Juana y la madre de ésta, que tiene 72 años, podrían cumplir penas efectivas en la cárcel si yo no gano este recurso ante el Tribunal Constitucional (TC)”, advierte.


Argumenta que tratados internacionales establecen que en las legislaciones deben estar perfectamente descritos los tipos penales. “Si quieren poner de aquí en adelante a los fiscales en el Código, háganlo, pero que esté descrito”, puntualiza.